827 research outputs found

    Factores psicosociales que influyen en la violencia intrafamiliar en familias intervenidas por la comisaria de familia del municipio de Necoclí

    Get PDF
    Describir los factores psicosociales que influyen en las conductas agresivas que generan violencia intrafamiliar, denunciados por algunas familias ante la comisaria de familia en el periodo comprendido entre agosto a noviembre del año 2016; en municipio de Necoclí, Antioquia. Para que se tome medidas de prevención en cuanto a esta problemática.La violencia familiar es un fenómeno muy complejo que requiere de mucha atención y cooperación de todos los ciudadanos, instituciones y gobierno; pues afecta a todos los grupos sociales, edades y se refleja en el comportamiento social y cultural del país. Por ende, esto evidencia la situación de maltrato y violencia en la que se encuentran muchas familias en especial los niños afectados por padres que generalmente viven bajo una fuerte y continua tensión producida por problemas familiares, laborales y sociales que no pueden controlar, de igual forma, mujeres que son sometidas por sus parejas a la humillación, maltrato físico, psicológicos y otros tipos de maltratos lo cual afecta la salud de la persona. Estas agresiones van desde amenazas, insultos verbales, golpes y actos homicidas comienza por una acción de hacer, de provocar y luego violentan. Esta acción puede ser llevada a cabo no solo por un sujeto sino también por varios. El padre o la madre que golpea tienen como objetivo la reprimenda en términos generales, pero también lo hace como castigo. Por lo tanto, el presente proyecto tiene como objetivo identificar los factores psicosociales que influyen en la violencia intrafamiliar de algunas familias del Municipio de Necoclí, las cuales fueron atendidas por la comisaria de familia. La población intervenida en el presente proyecto, es una muestra de 78 familias las cuales establecieron denuncias durante los meses de agosto a noviembre del año 2016

    Factores psicosociales que influyen en la violencia intrafamiliar en familias intervenidas por la comisaria de familia del municipio de Necoclí

    Get PDF
    Describir los factores psicosociales que influyen en las conductas agresivas que generan violencia intrafamiliar, denunciados por algunas familias ante la comisaria de familia en el periodo comprendido entre agosto a noviembre del año 2016; en municipio de Necoclí, Antioquia. Para que se tome medidas de prevención en cuanto a esta problemática.La violencia familiar es un fenómeno muy complejo que requiere de mucha atención y cooperación de todos los ciudadanos, instituciones y gobierno; pues afecta a todos los grupos sociales, edades y se refleja en el comportamiento social y cultural del país. Por ende, esto evidencia la situación de maltrato y violencia en la que se encuentran muchas familias en especial los niños afectados por padres que generalmente viven bajo una fuerte y continua tensión producida por problemas familiares, laborales y sociales que no pueden controlar, de igual forma, mujeres que son sometidas por sus parejas a la humillación, maltrato físico, psicológicos y otros tipos de maltratos lo cual afecta la salud de la persona. Estas agresiones van desde amenazas, insultos verbales, golpes y actos homicidas comienza por una acción de hacer, de provocar y luego violentan. Esta acción puede ser llevada a cabo no solo por un sujeto sino también por varios. El padre o la madre que golpea tienen como objetivo la reprimenda en términos generales, pero también lo hace como castigo. Por lo tanto, el presente proyecto tiene como objetivo identificar los factores psicosociales que influyen en la violencia intrafamiliar de algunas familias del Municipio de Necoclí, las cuales fueron atendidas por la comisaria de familia. La población intervenida en el presente proyecto, es una muestra de 78 familias las cuales establecieron denuncias durante los meses de agosto a noviembre del año 2016

    Determinar los factores de riesgo en el maltrato infantil en los pacientes del instituto Jaliciense de ciencias forenses

    Get PDF
    El maltrato infantil es un problema escondido en muchos países, debido a que no se cuenta con datos y a que el tema está cargado de vergüenza y negación. No obstante, el maltrato infantil es un problema en los países tanto desarrollados como en vías de desarrollo. El presente estudio es un trabajo realizado en el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses en el cual se tomaron en estudio 330 casos de los cuales 220 dieron negativo a maltrato infantil y 110 casos resultaron positivos a este problema. Por medio de un estudio de casos y controles de manera retrospectiva y observacional se aplicó la metodología correspondiente para determinar cuáles factores de riesgo presentes en el maltrato infantil se produjeron en el menor que llevaron a consulta en el Instituto para identificar los factores de riesgo presentes en este grupo de edad. Se identificó factores de riesgo para el maltrato infantil como lo son el antecedente de maltrato infantil en la persona que ahora resultó ser el agresor, alcoholismo y drogadicción de algún miembro de la familia que convive con el menor agredido, la convivencia con un padrastro, la violencia intrafamiliar y un bajo nivel económico; otros factores se identificaron como factores protectores para no desarrollar maltrato infantil como el tener una familia desintegrada en donde el miembro agresor no convive con la familia y tener un cuidado en la atención médica y social del menor de edad. Datos que fueron comprobados con la bibliografía descrita

    Identificación de los principales factores de riesgo psicosocial que afectan a los estudiantes de los grados sexto jornada la tarde de la Institución Educativa Juan Bautista la Sallé de la ciudad de Florencia Caquetá.

    Get PDF
    Imágenes, Gráficas y EncuestasEn el presente trabajo se plantea el tema factores de riesgo psicosocial; con el objetivo de identificar los principales factores de riesgos psicosociales que afectan la convivencia escolar de los estudiantes de los grados sexto jornada la tarde de las Institución Educativa Juan Bautista La Salle de la ciudad de Florencia Caquetá, durante el periodo comprendido entre Mayo a Octubre del 2014. Para esta práctica se tiene en cuenta una metodología de investigación mixta entre lo cualitativo y lo cuantitativo, con un diseño descriptivo y un método de investigación-acción-participación, implementando como técnica de recolección de información la aplicación de encuesta abierta, entrevista no estructurada, más diagnóstico participativo. Con lo que se recolecto la mayor cantidad de información pertinente que dio cuenta que los principales factores de riesgos psicosociales que afectan la convivencia escolar de los estudiantes de los grados sexto jornada la tarde de las Institución Educativa Juan Bautista La Salle de la ciudad de Florencia-Caquetá, los cuales son: el matoneo escolar, la discriminación, la inseguridad, los conflictos en la familia y la indisciplina.In this paper the issue of psychosocial risk factors arises; in order to identify key psychosocial risk factors affecting school life of students in grades six day afternoon of Educational Institution Juan Bautista La Salle Caquetá Florence, during the period from May to October 2014. For this practice allows for a mixed research methodology between qualitative and quantitative, with a descriptive design and a method of action research participation as a technique for implementing data collection application open survey, unstructured interview, more participatory diagnosis. Bringing as much relevant information was collected realized that major psychosocial risk factors affecting school life of students in grades six day afternoon of Educational Institution Juan Bautista La Salle Florence-City Caquetá, which are: school bullying, discrimination, insecurity, conflicts in the family and indiscipline

    Violencia de género en américa Latina: Una revisión sistemática en los últimos 5 años

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo general la revisión de artículos relacionados con la violencia de género en America Latina en todas sus expresiones, encontrada en revistas indexadas entre los años 2016 al 2020. El diseño es narrativo, manteniendo un enfoque cualitativo que muestra tres categorías relevantes en el tema de análisis; la forma, las causas reflejadas en las victimas, los victimarios o agresores y las situaciones desencadenantes y las consecuencias en las distintas facetas del desarrollo humano. Los resultados indican que las formas de violencia son: política, acoso escolar, violencia simbólica, violencia escolar, violencia de género, violencia sexual, ciberviolencia, violencia doméstica, violencia de pareja, violencia psicológica, violencia física, violencia, violencia social, violencia laboral, violencia intrafamiliar; las víctimas en la mayor parte de los tipos de violencia son los adolescentes, seguido por las mujeres y los victimarios con mayor incidencia son los pares y las parejas, mientras que las situaciones desencadenantes no se precisan en su mayoría. En lo que se refiere a las consecuencias de la violencia en todos los casos, es baja autoestima, que en algunos casos llega a la depresión, en segundo lugar, está la disfuncionalidad familiar y por ultimo problemas de salud. En conclusión, la violencia se presenta en todos los ámbitos de las actividades humanas, siendo la violencia de genero la más visible

    Resultados maternos de la violencia intrafamiliar en gestantes adolescentes. Hospital San Juan de Lurigancho periodo diciembre 2011- febrero 2012

    Get PDF
    Objetivo: Analizar la asociación entre la violencia intrafamiliar durante el embarazo y los resultados maternos en puérperas adolescentes atendidas en el Hospital San Juan de Lurigancho, durante el periodo Diciembre 2011 - Febrero 2012. Metodología: Estudio comparativo, transversal, retrospectivo. Se dividió a la población en base a la presencia o ausencia de violencia intrafamiliar durante el embarazo, partiendo de los criterios de elegibilidad para el estudio. La muestra la conforman 116 puérperas adolescentes, distribuidas en dos grupos de 58 participantes cada uno. Se recopilaron los datos mediante la entrevista estructurada y la revisión de las Historias Clínicas. En el análisis de datos se utilizó estadística descriptiva y prueba chi cuadrado, con nivel de significancia estadística de 0.05 (p<0.05). Resultados: El promedio de edad de las puérperas adolescentes fue 17.1 ± 1.2 años. Del total de participantes, 56.9% alcanzó el nivel de instrucción de secundaria incompleta, 50.9% manifiesta estado civil de soltera. El tipo de violencia intrafamiliar más frecuente fue la violencia psicológica (94.8%), seguido de la violencia física (17.2%) y la violencia sexual (8.6%). En el grupo con violencia intrafamiliar durante el embarazo fue significativa la mayor frecuencia de resultados maternos adversos, los cuales fueron: Infección del tracto urinario (37.9%), anemia (34.5%), ruptura prematura de membranas (8.6%), preeclampsia (8.6%), parto pretérmino (8.5%), amenaza de aborto (5.2%) y la vía de culminación del embarazo fue en su mayoría parto vaginal. En presencia de violencia intrafamiliar, se obtuvo diferencia significativa para la infección del tracto urinario, anemia y parto pretérmino. La preeclampsia fue significativa en el grupo con violencia física. El parto pretérmino fue el único resultado materno con asociación significativa (p<0.05) para los diferentes tipos de violencia intrafamiliar. Conclusiones: Los resultados maternos adversos son más frecuentes en las puérperas adolescentes con violencia intrafamiliar durante el embarazo. Se encontró asociación significativa para la infección de tracto urinario, anemia y parto pretérmino. Palabras claves: Violencia Intrafamiliar. Gestante adolescente. Resultados maternos.Objective: Analyze the association between intimate partner violence during pregnancy and postpartum maternal outcomes in adolescents treated at the Hospital San Juan de Lurigancho, during the period December 2011 - February 2012. Methodology: Comparative, transversal and retrospective study. It divided the population based on the presence or absence of domestic violence during pregnancy, based on eligibility criteria for the study. The sample consists of 116 postpartum adolescents, divided into two groups of 58 participants each. Data were collected through structured interview and review of the charts. In the data analysis used descriptive statistics and chi square test, with statistical significance level of 0.05 (p <0.05). Results: The average age of postpartum adolescents was 17.1 ± 1.2 years. Of the participants, 56.9% achieved the level of education incomplete secondary, 50.9% report single marital status. The type of domestic violence was the most frequent psychological abuse (94.8%), followed by physical violence (17.2%) and sexual violence (8.6%). In the group with domestic violence during pregnancy was significantly higher frequency of adverse maternal outcomes, which were: urinary tract infection (37.9%), anemia (34.5%), premature rupture of membranes (8.6%), preeclampsia (8.6%), preterm delivery (8.5%), threatened abortion (5.2%), and route of termination of pregnancy was mostly vaginal delivery. In the presence of domestic violence, significant difference were found for urinary tract infection, anemia and preterm delivery. Preeclampsia was significant in the group with physical violence. Preterm birth mother was the only outcome with significant association (p <0.05) for different types of domestic violence. Conclusions: Adverse maternal outcomes are more common in postpartum adolescents with domestic violence during pregnancy. Significant association was found for urinary tract infection, anemia and preterm birth. In the postpartum adolescents who were victims of domestic violence in pregnancy, 81% with adverse maternal outcomes. The urinary tract infection (44.68%) and anemia (36.17%) were the most frequent adverse maternal outcomes Keywords: Domestic Violence. Pregnant teenager. Maternal outcomes.Tesi

    Diagnóstico Situacional de los Factores Psicosociales, Relacionados con el Consumo de Sustancias Psicoactivas en Jóvenes del Barrio Sosimo Suárez

    Get PDF
    Esta investigación se ha denominado diagnóstico situacional de los factores psicosociales, relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes del barrio Sosimo Suárez. Hace parte de la Maestría en Psicología Comunitaria de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, tiene como propósito general determinar el diagnóstico situacional de los factores psicosociales, relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en jóvenes del barrio Sosimo Suárez del Municipio de Gigante Huila. Los fundamentos teóricos se sustentan en la psicología social, los factores psicosociales y la juventud, enlazadas en el consumo de sustancias psicoactivas y las categorías de análisis: las relaciones interpersonales, las relaciones intrafamiliares y las dinámicas sociales. La metodología de investigación fue cualitativa, con un modelo interpretativo, cuyas técnicas e instrumentos de recolección de información fueron la entrevista estructurada, la observación y el grupo focal. A partir de los datos recolectados, interpretados y analizados, se obtiene como resultado un acercamiento diagnóstico de los factores psicosociales en los que se cuentan: factores individuales relacionados con la sensación de soledad, el deseo de experimentación vivencial, los factores relacionales familiares, las dinámicas concernientes a familias disfuncionales, y los factores de riesgo enlazados con su contexto socio-cultural.This research has been called situational diagnosis of psychosocial factors related to the consumption of psychoactive substances in young people in the Sosimo Suárez neighbourhood. It is part of the Master's Degree in Community Psychology of the School of Social Sciences, Arts and Humanities of the Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, and its general purpose is to determine the situational diagnosis of the psychosocial factors related to the consumption of psychoactive substances (PAS) in young people in the Sosimo Suárez neighbourhood of the Municipality of Gigante Huila. The theoretical foundations are based on social psychology, psychosocial factors and youth, linked to the consumption of psychoactive substances and the categories of analysis: interpersonal relationships, intrafamily relationships and social dynamics. The research methodology was qualitative, with an interpretative model, whose techniques and instruments of data collection were the structured interview, observation and focus group. From the data collected, interpreted and analysed, we obtained as a result a diagnostic approach to psychosocial factors including: individual factors related to the feeling of loneliness, the desire for experiential experimentation, family relational factors, dynamics concerning dysfunctional families, and risk factors linked to their socio-cultural context

    Factores que generan el maltrato infantil: una revisión sistemática

    Get PDF
    El presente trabajo tuvo como objetivo revisar los factores que generan el maltrato infantil según los artículos primarios. El método de investigación empleado es de tipo básico dado que se utilizó un nivel de organización, integración, valoración teórica y empírica en función a la problemática. El diseño de estudio fue la revisión sistemática, ya que enfatiza en la realización de un resumen sobre la evidencia recolectada en relación con el tema de estudio. La muestra estuvo conformada por 15 artículos seleccionados. En cuanto a los instrumentos utilizados se empleó la lista de cotejo la cual permitió organizar los trabajos según diversas categorías. La técnica requerida fue el análisis documental donde se encontró que los factores más resaltantes del maltrato infantil son los familiares, teniendo una mayor incidencia a comparación de los demás factores. Por tanto, la revisión sistemática permitió exponer el grave problema que acontece a nivel mundial, denotando su implicación en el ámbito familiar, social, condición psicológica del maltratador y física de las víctimas

    La violencia familiar colombiana en la literatura científica

    Get PDF
    103 páginasPartiendo del objetivo de describir y analizar la producción académica sobre violencia intrafamiliar en Colombia entre 2016 y 2018; se adelantó un estudio cualitativo de diseño análisis bibliométrico que revisó investigaciones productos de centros de investigación y centros de formación de investigadores de Bogotá, Colombia. Entre los hallazgos de la exploración de 85 documentos, se identificaron dos categorías: violencia física y violencia psicológica; esta última predomina en las investigaciones analizadas. Un hallazgo a destacar tiene que ver con la relación entre violencia intrafamiliar y conflicto armado en la que además de evidenciar a la familia como víctima de la violencia, muestra la manera como este fenómeno permea el sistema familiar quebrantando su equilibrio
    corecore